Una de las prioridades de FICO es reconocer el impacto de tendencias como Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) y aprendizaje de máquina en las estrategias de la industria financiera. Con ello, se busca disminuir el número de fraudes, enriquecer experiencia de usuario (UX) con hiper personalización, además incrementar rentabilidad y competitividad.
“Empleando factores como geolocalización y biometría es posible habilitar modelos predictivos más precisos, ya sea para evitar estafas o consolidar iniciativas de mercadotecnia e incluso omnicanalidad. Así las organizaciones pueden ser más ágiles y eficientes” mencionó Ricardo Ribeiro, director de Plataforma para América Latina y Caribe en FICO.
En términos generales, estas tendencias permiten conocer mejor el perfil de cada consumidor así como sus necesidades, también es posible mejorar áreas de cobranza ofreciendo múltiples opciones a los deudores. Con ello, FICO muestra los beneficios que la Inteligencia Artificial Generativa puede generar en el segmento de servicios financieros.
“Las organizaciones del sector pueden optimizar costos, ya que IA permite orquestar estrategias más eficientes para llegar al mercado correcto. Algunos estudios muestran, que 72 % de las empresas aceptan que IA mejora la experiencia de cliente y prevenir fraudes” agregó Rafael Caballero, consultor de Negocios Globales para México y Colombia en FICO.
Siete beneficios de la plataforma de análisis de FICO
1-Velocidad: Reduce tiempos de implementación en 50 % y optimiza costos
2-Control: Disminuye complejidad de habilitación, garantiza control y gestión
3-Visibilidad: Destaca el impacto del cambio, validaciones y alertas programadas
4-Desempeño: Reduce riesgo operacional y mejora rendimiento con pruebas
5-Eficiencia: Mantiene modelos en funcionamiento con un número reducido de talento
6-Conformidad: Simplifica actividades de cumplimiento mediante automatización
7-Agnóstico: Permite monitorizar cualquier tipo de modelo empleado o de reemplazo
Para FICO la Inteligencia Artificial Generativa es un factor clave
En investigación y desarrollo, la firma cuenta con un área de científicos de datos que dan seguimiento a proyectos de IA Gen, donde los datos son auditables, la idea es asumir un enfoque de alta responsabilidad. Con ello, se pueden habilitar estrategias comerciales basadas en hiper personalización, esto beneficia tanto a empresas como consumidores.
“Nuestra propuesta de valor se basa en agilizar la adopción de IA en servicios financieros, con ello aprovechar mejor los datos, ya sean internos, externos e incluso no estructurados para tomar mejores decisiones. Otro factor a favor del mercado local, es la iniciativa de regulación de IA, donde se proyecta un alto impacto en Latinoamérica” aclaró Ribeiro.
Otro tema relevante en la implementación de ambas tendencias es la ciberseguridad, ya que es posible prevenir fraudes y garantizar la confidencialidad de la información de los consumidores. A nivel comercial, FICO capitaliza Inteligencia Artificial Generativa a través de iniciativas de capacitación, con ello impulsa la especialización en integración de sus canales.
“Con la optimización de algoritmos de evaluación se abren más opciones para los consumidores, además se agiliza el acceso a datos en tiempo real desde múltiples dispositivos. Sin embargo, se debe ser más éticamente responsable con el uso de IA, de esta manera es posible impulsar mejores proyectos de automatización” finalizó Caballero.