En las últimas décadas, México ha tomado un papel importante en el comercio global de Estados Unidos, esto con ciertos indicios de que podría convertirse en un destino estratégico para consolidar el nearshoring. Una tendencia en la que las grandes empresas trasladan sus operaciones cercanas a su país de origen, esto también fue consecuencia de la pandemia.
“El impacto del nearshoring en México no se limita a un cambio en la geografía de las operaciones comerciales, sino que representa una oportunidad transformadora para el desarrollo económico sostenible. Las industrias más beneficiadas son manufactura y tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)” declaró Alan López, analista de Select.
En términos de negocio, las áreas de oportunidad están centradas en la educación y generación de talento especializado. Además la contingencia sanitaria hizo más evidentes las ventajas que se generan al compartir husos horarios y cercanía geográfica en las relaciones comerciales, esto se traduce en una gran oportunidad de impulsar la economía nacional.
“Adicionalmente, la asociación robusta entre México y Estados Unidos crea un entorno propicio para impulsar un crecimiento mutuo. Otros factores clave del país azteca son su posición estratégica, fuerza laboral talentosa, además de su compromiso con la innovación, por ello está bien posicionado para capitalizar plenamente el nearshoring” agregó López.
Para Select, el nearshoring es un agente de transformación para México, ya que ofrece oportunidades de crecimiento en áreas específicas. En este sentido, la educación y capacitación de la fuerza laboral son una prioridad crítica, por ello es importante invertir en programas que permitan desarrollar habilidades tanto comerciales como técnicas.
Nearshoring es un agente de transformación para México: Select
En la actualidad, el impacto mayor del nearshoring en México se ha observado en la industria de manufactura, donde la proximidad geográfica con Estados Unidos permite una integración más estrecha de las cadenas de suministro, con una fabricación eficiente y mejor entrega de productos. Otras áreas con alto potencial son automotriz, salud y electrónica.
“Puntualmente, el área de dispositivos médicos ha experimentado una serie de inversiones significativas. De acuerdo con datos del INEGI, la inversión en construcción no residencial se ha duplicado, esto es un buen indicador del fortalecimiento que está realizándose en infraestructura, con la creación de múltiples plantas o centros de trabajo” señaló el analista.
El aumento de la capacidad productiva es atractivo para la inversión extranjera, mientras que la gente e industria nacional se benefician por la generación de empleo, esto impulsa el desarrollo económico local. Con ello, el sector TIC ha experimentado un crecimiento notable, donde las empresas buscan aprovechar el talento altamente calificado de México.
“A esto se agregan costos laborales altamente competitivos, así es posible desarrollar software, proporcionar servicios de atención al cliente y gestionar centros de datos. Por esto, el nearshoring fortalece la posición de México como un hub de tecnología en la región, con una mejor conexión entre Querétaro, CDMX y sur de Estados Unidos” finalizó López.
Así, México se ha posicionado como el principal socio comercial de EEUU, ya que representa el 15.7 % del total de comercio internacional de dicho país, superando a Canadá y China. Para Select, esto conlleva ventajas estratégicas asociadas al nearshoring, como la cercanía geográfica e integración económica para crear una cadena de suministro más eficiente.