La adopción de servicios digitales como videojuegos, realidad virtual y aumentada e incluso el metaverso, así como el crecimiento de las necesidades de almacenamiento y procesamiento impulsan la demanda de infraestructura en México. Con este panorama, Vertiv identifica un crecimiento en centro de datos a nivel local, esto impulsa a la región.
“Por su parte, la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC) considera que la inversión podría alcanzar cuatro mil millones de dólares durante los próximos cinco años. A su vez, se enfatiza que a esto habría que sumar las inversiones indirectas derivadas de las necesidades, tanto en hardware como software para la habilitación de estos proyectos”.
Dentro del Snapshot Report México Data Center Market 2023-2027, DCD destacó la importancia del segmento local de este tipo de infraestructuras a nivel América Latina, esto en aspecto como metros cuadrados dedicados (m2) y potencia en energía. En los últimos cinco años, México se ha posicionado como destino atractivo para este tipo de inversiones.
“Una de nuestras prioridades es promover el desarrollo y adopción de las últimas tecnologías y soluciones de infraestructura para centro de datos. Esto a través de un portafolio robusto alineado con dichas tendencias, a esto se suma el posicionamiento geográfico, así como conectividad a internet, energía eléctrica e infraestructura”.
Vertiv muestra tres factores que impulsan el desarrollo de centros de datos en México
1-Flexibilidad normativa: El marco local permite a las empresas construir instalaciones según las necesidades concretas de cada proyecto, a esto se agrega el factor geográfico
2-Geografía: Debido a la cercanía a los grandes hubs de telecomunicaciones de Estados Unidos, así como una relación comercial estable con dicho país, se incrementa el potencial
3-Costos de implementación: En comparación con Estados Unidos, los montos de inversión son más competitivos en México, esto impulsa el desarrollo de proyectos de hiperescala
Otros factores que impulsan el desarrollo del segmento de centros de datos en México para Vertiv, tienen que ver con las co-ubicaciones y proveedores de servicios cloud, en este sentido, el estado de Querétaro se ha convertido en un epicentro para este tipo de proyectos. Según el mismo informe del DCD, la entidad representa 65 % de la capacidad instalada en el mercado.
“Un ejemplo de esto, es que a comienzos de 2022 Microsoft anunció que tenía planeado construir un nuevo centro de datos en dicha entidad. Otra área de inversión, también en el mismo estado, son los servicios en la nube. Al respecto, Google Cloud afirmó que ve a México como una zona en la que seguirá invirtiendo y creciendo en los próximos años”.
En general, la Asociación Mexicana de Centros de datos (MEXDC) considera que, si bien la ubicación de data centers en el país se concentra principalmente en Ciudad de México, entidades como Guadalajara, Manzanillo, Monterrey, Nogales y Toluca, junto a Querétaro, están poniendo en marcha inversiones considerables para proyectos de centros de datos.
“Este auge de los centros de datos también ha traído una mayor atención a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. En este sentido, se espera que los data center enfrenten una mayor regulación, ya que existe una creciente preocupación por el impacto de la huella de carbono con el consumo energético en estas instalaciones críticas”.
Tres recomendaciones de sustentabilidad de Vertiv para data center
1-Enfriamiento líquido: Se brinda un mayor rendimiento empleando menos energía, en comparación con los sistemas de aire tradicionales, ya sea directa al chip o por inmersión
2-Celdas de hidrógeno: Tienen la capacidad para generar electricidad sin emisiones de carbono y con un bajo impacto ambiental. Además, se emplean como respaldo de energía
3-Baterías de iones de litio: Fuente alternativa viable de almacenamiento de energía, esto debido a su mejor rendimiento, mayor flexibilidad de uso y menor costo total de propiedad
Por: Gustavo Pérez, director de Ventas para Cuentas Nombradas en Vertiv América Latina
