Mujeres no lideran alta dirección en México pues discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones continúan siendo la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones directivas y gerenciales (alta dirección).
Esto lo reveló el estudio realizado por KPMG “Mujeres de la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025. Impulsar la participación del talento femenino en iniciativas de alto impacto”.
Dicha investigación reúne las perspectivas de mil 910 ejecutivas de diversas industrias
Evaluó aspectos clave como el desarrollo del talento femenino y su involucramiento en las principales iniciativas de las organizaciones.
El estudio demuestra que, en 2025, el talento femenino en México continúa sorteando las barreras que le impiden acceder y permanecer en posiciones de alta dirección.
Y es que 38 % de las mujeres señalan que el segundo reto es la desigualdad de oportunidades.
Lilitándolas a participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad.
es el segundo reto crítico al que se enfrentan para llegar a estos cargos, seguido de las autolimitaciones por falta de autoestima y autoconfianza.
No obstante, una vez alcanzados estas posiciones de liderazgo, las mujeres también enfrentan retos para su permanencia, destacando:
- Desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad
- Burnout o agotamiento
- Falta de apertura para colaborar por parte de hombres en la Alta Dirección
Por otro lado, las líderes de negocio expresan que la incertidumbrelas ha motivado a mejorar sus habilidades digitales.
Además de trabajar en el manejo de crisis.
¿Cómo lograrlo?
Cabe destacar que el talento femenino está buscando capacitarse en temas clave, como:
- la digitalización
- la gestión de datos
- la ciberseguridad
- la inteligencia artificial (IA)
- y los asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
Aun así, no necesariamente tienen un lugar relevante dentro de estas iniciativas.
Esto, sin duda, repercute en sus posibilidades de ocupar posiciones en la Alta Dirección.
De hecho, seis de cada diez directivas en México expresan que la necesidad de mantenerse actualizadas y desarrollar competencias es el principal factor para asegurar su éxito futuro.
Seguido de lograr un balance entre vida personal y laboral y contar con el apoyo de un sponsor o mentor.
“Aunque la incertidumbre ha motivado a las mujeres a fortalecer sus habilidades en manejo de crisis y digitales, también reconocen la falta de igualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto, como inteligencia artificial y ciberseguridad, así como su baja participación en estas, a pesar de que han desarrollado competencias fundamentales en momentos de disrupción y transformación, escasas en el mercado y altamente demandas por las empresas”, precisó Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG México.
En este sentido, la participación de mujeres al frente de iniciativas clave sigue siendo limitada en áreas como Automatización, en donde solo 1 de cada 10 es mujer.
Su participación es aún menor en temas de Transformación Digital (7 de cada 10) y qué decir en gestión de datos (6 de cada 10).
Políticas que apoyan la inclusión
Respecto a las políticas con perspectiva de género que apoyan la igualdad de oportunidades y la equidad salarial en las empresas, 59 % de las mujeres en México señalan que estas existen.
Sin embargo, existen áreas de mejora, pues mientras 23 % de las féminas afirman que existen y se respetan, 11 % mencionan que dichas políticas no existen y tampoco hay planes para implementarlas.
Para la especialista de KPMG, resulta fundamental identificar aquellas políticas que generan interrupciones en la vida laboral de las mujeres o ponen en riesgo su permanencia en cualquier nivel de la organización.
“Muchas de ellas tienen el potencial para desarrollar una carrera hacia la Alta Dirección; sin embargo, si las condiciones laborales son desfavorables o inequitativas por motivos de género, su crecimiento profesional puede verse afectado, particularmente en momentos clave como la maternidad o la menopausia, que pueden convertirse en barreras para llegar o permanecer en la Alta Dirección”, aseveró Segura.
Panorama que, a decir de la directiva, esto cobra mayor relevancia ante una población que envejece a nivel mundial.
Por ello, es fundamental que los hombres en posiciones de liderazgo promuevan la igualdad de género en las organizaciones.
Cinco de cada diez mujeres en México expresan que en su compañía solo una minoría de hombres que integran la alta dirección se involucran activamente en la promoción de estándares de igualdad de género y equidad salarial.
De igual manera, 22 % afirma que no existe involucramiento masculino en la promoción de dichos estándares.
La importancia de la mentoría y el liderazgo femenino
Respecto a la participación femenina en programas de mentoría y liderazgo, solo 4% de las mujeres encuestadas en México señalan no formar parte de alguno ni tener planes para incorporarse.
Asimismo, un porcentaje significativo en México (66 %) señala que la Alta Dirección de su empresa sí participa en estos programas.
No obstante, 42% reconoce que hace falta mayor involucramiento, y solo 24% se involucran de manera activa en dichas iniciativas.
Trabajo remoto, un recurso para las mujeres
En el entorno laboral actual, la flexibilidad en el esquema de trabajo continúa siendo fundamental y beneficiosa para las organizaciones, y particularmente para las mujeres.
Siete de cada 10 líderes encuestadas en México aseguran que el teletrabajo les facilita lograr un balance entre vida y trabajo, al tiempo que permite a las empresas disminuir la rotación del personal.
Al respecto, 54 % de las mujeres señalan que sus empresas mantendrán un esquema de trabajo híbrido en los próximos 12 meses.